Coco: la película que celebra tradiciones mexicanas

La película animada Coco, disponible en Disney+, nos transporta a las tradiciones y costumbres más entrañables de México a través de celebraciones y figuras representativas. Con colores vibrantes, flores y vestuarios con grandes sombreros, esta película nos sumerge en la cultura mexicana y nos cuenta la historia de Miguel, un niño de 12 años que se adentra en una extraordinaria aventura en la Tierra de los Muertos.

Índice de Contenido

El Significado del Puente de Coco

El Día de Muertos es una festividad mexicana en la cual las personas celebran el regreso temporal de sus familiares y seres queridos difuntos. En esta ocasión, la muerte es considerada un símbolo de la vida y se materializa en los altares que las personas ofrecen a sus difuntos. Para facilitar el retorno de las almas a la tierra, las familias esparcen pétalos de flores de cempasúchil, la flor tradicional de la festividad, y colocan velas y ofrendas a lo largo del camino que va desde la casa al cementerio. Además, se elaboran los platillos favoritos del difunto y se ubican alrededor del altar familiar y de la tumba.

Tradiciones Mexicanas en Coco: El Día de los Muertos

La trama de la película Coco se desarrolla durante la celebración del Día de Muertos. Miguel, el protagonista, rompe accidentalmente el retrato de su bisabuela y que uno de los integrantes de su familia lleva una guitarra similar a la que usaba su ídolo, Ernesto de la Cruz. Esta revelación marca el inicio de una aventura en la que Miguel se adentra en la Tierra de los Muertos y se encuentra con las ánimas difuntas que regresan a la tierra de los vivos para disfrutar de platillos especiales y flores preparadas por sus familiares.

El Día de los Muertos es una celebración mexicana que se lleva a cabo a finales de octubre y principios de noviembre. Durante estos días, se honra a los difuntos a través de la construcción de altares con ofrendas, fotografías, pétalos de flores y velas. También se prepara un banquete para compartir con los seres queridos. Esta festividad tiene sus raíces en la creencia de que las almas regresan del infraentorno, y se ha convertido en una tradición arraigada en la cultura mexicana.

Tradiciones Mexicanas en Coco: La Figura del Mariachi

Una de las tradiciones más icónicas de México representada en la película Coco es la figura del mariachi. A lo largo de la historia, se pueden escuchar los rasgueos de la vihuela y la guitarra, junto con los sonidos de los violines y trompetas característicos de esta música tradicional mexicana. Los mariachis se visten con trajes típicos que incluyen grandes sombreros, corbatas de moño y chaquetas.

En una escena memorable de la película, Miguel tiene una conversación con un mariachi en la plaza principal de su pueblo. El músico le ofrece su guitarra para tocar unos acordes y lo alienta a participar en un concurso de talentos. Sin embargo, la abuela Elena interrumpe ese momento para regañarlos. El mariachi interpreta la música tradicional y representa un elemento fundamental de la cultura mexicana, transmitiendo valores, historia y diferentes lenguas. De hecho, el mariachi ha sido reconocido como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO y las autoridades mexicanas.

Tradiciones Mexicanas en Coco: La Flor de Cempasúchil

La Flor de Cempasúchil es otro elemento importante en la película Coco y simboliza el Día de Muertos en México. Con su color y aroma distintivos, esta flor es uno de los elementos más representativos de las ofrendas. La Flor de Cempasúchil es originaria de México y su nombre proviene del náhuatl cempohualxochitl, que significa veinte flores o varias flores. En la cultura mexicana prehispánica, se creía que su color amarillo evocaba al sol y servía como las almas de los difuntos desde el cementerio hasta los hogares, a través de caminos de pétalos y arcos.

Tradiciones Mexicanas en Coco: Alebrijes

En el Mundo de los Muertos de Coco, no podían faltar los tradicionales alebrijes. Aunque estas figuras no están directamente relacionadas con la celebración del Día de Muertos, desempeñan un papel fundamental en la trama de la historia. Los alebrijes son artesanías hechas con estructuras de alambre o madera, cubiertas de papel o cartón y pintadas con colores alegres y vibrantes. Estas figuras son seres imaginarios formados por diferentes partes de animales, creando seres fantásticos.

En la película, el alebrije principal es Pepita, un felino con alas de gran tamaño, fluorescente y multicolor, que actúa como tutorial de Mamá Imelda, la tatarabuela de Miguel. También se puede destacar el alebrije de Frida Kahlo, un pequeño mono multicolor que se posa en su hombro. Además, las criaturas de Ernesto de la Cruz toman la forma de perritos similares a los perros Chihuahua. Por último, Dante, el perro que acompaña a Miguel a lo largo de toda la historia, se convierte en un alebrije durante el viaje.

Tradiciones Mexicanas en Coco: Papel Picado y Calaveras

El papel picado es otra tradición mexicana presente en la película Coco. Esta práctica consiste en realizar pliegues de papel con cortes específicos que forman figuras al desplegarlos. Aunque tradicionalmente se utiliza en los altares del Día de Muertos, también se puede ver en las calles de las ciudades durante diferentes festividades locales.

Las calaveras decoradas también forman parte del paisaje en las escenas que cuentan la vida de Miguel. Estas figuras, especialmente las de azúcar, son importantes elementos de las ofrendas. La Catrina, figura creada por el caricaturista José Guadalupe Posada, es uno de los íconos más representativos de la cultura mexicana y tiene más de 100 años de historia.

La película Coco es un homenaje a las tradiciones mexicanas y celebra la riqueza cultural del país. A través de sus personajes, colores y música, nos sumerge en la magia del Día de Muertos y nos invita a apreciar las tradiciones y costumbres que forman parte de la identidad mexicana. Flores de Coco es una película que nos enseña la importancia de honrar a nuestros seres queridos y mantener vivas nuestras raíces.

Subir